miércoles, 18 de mayo de 2011

LA SIMULACIÓN EN MEDICINA

Escucho y olvido,
veo y recuerdo,
hago y entiendo.

Proverbio chino.



FICCIÓN O REALIDAD?

www.blogtiburones.com
Aunque parece una foto tomada de una película es una foto real, tomada cerca de la costa sudafricana durante unos ejercicios militares por la British Navy.



En la actualidad difícil resultaría dudar del amplio uso e impacto que las nuevas tecnologías tienen en el ciclo laboral de los profesionales del sector salud: plataformas electrónicas de educación virtual son cada día más utilizadas por sociedades científico gremiales, salas de cirugía equipadas con las últimas tecnologías, telemedicina cada vez más integrada en la consulta como soporte a diagnósticos, historias clínicas sistematizadas; son algunos de los ejemplos que se encuentran. Sin embargo, pareciera que las tecnologías hubieran llegado al ciclo laboral solo para apoyar el desempeño profesional, por cuanto a diferencia de lo que ocurre en la etapa de formación profesional tanto en el pre como en el postgrado, en donde en la última década con la introducción de la simulación, el desarrollo y la innovación no se detuvieron, dando lugar a un salto importante en la capacitación restándole participación a los métodos presenciales de práctica clínica; en el ciclo laboral en lo que respecta a educación continua y recertificación del que es ya profesional, aún continúan vigentes y con amplio uso las metodologías tradicionales: congresos, cursos, talleres y seminarios.

Es importante tener en cuenta que la práctica laboral del profesional de la salud, es el resultado de la suma de un pensamiento con diferentes vertientes, las cuales una vez integradas permiten la toma de decisiones. El progreso continúo del conocimiento médico y de las tecnologías en las que se apoya, obligan a desarrollar una estrategia tanto de transferencia eficaz del conocimiento en tiempo, calidad y accesibilidad, así como una estrategia de adquisición de las habilidades tecnológicas adecuadas al conocimiento que se quiere transferir. Esto supone para el profesional de la salud, un permanente ajuste en su formación en las tres dimensiones: lo cognitivo, lo valorativo y los psicomotor, para adecuarla a los cambios de su entorno. La respuesta al panorama descrito es compleja y debe basarse en una renovación en las metodologías de formación y entrenamiento: aprendizaje basado en problemas que promueve el pensamiento analítico y crítico y la simulación que busca el entrenamiento de los profesionales en laboratorios de aprendizaje que reproducen las condiciones reales en las que desarrollaran su actividad.

La simulación clínica permite: mejorar el proceso de toma de decisiones, racionalizar el gasto medico, mejorar la calidad asistencial, conocer cómo los colectivos profesionales se enfrentan a determinados casos para mejorar los protocolos de actuación, mejorar las curvas de aprendizaje, mejorar las garantías de calidad y seguridad para los pacientes, entre muchos otros beneficios. En resumen, es un nuevo avance en el campo de la formación, la práctica médica y el análisis de la actuación de colectivos médicos.

VENTAJAS DE LA SIMULACIÓN.

- Entrenamiento realista para las patologías que no son comunes y pacientes difíciles.
- Puede errar sin riesgos de herir o perjudicar al paciente.
- Posibilidad de repetir el procedimiento las veces que sean necesarias.
- Representa un eficiente método de aprendizaje
- Permite la creación de escenarios propios del país
- Permite realizar debriefing y capacitación
- Permite realizar trabajo en equipos.

PARA REFLEXIONAR:

Son los simuladores herramientas didácticas apropiadas para el desarrollo de la practica de los profesionales en ciencias de la salud. Dado que permiten de manera "real" establecer aprendizaje significativo, por cuanto permiten la vivencia de experiencias motivadoras; donde el ensayo y el error, facilitan la apropiación de nuevos conocimientos.

DIDÁCTICA EN QUÍMICA

En esta sesión absolutamente didáctica llevada a cabo por nuestra compañera Soraya Layton, se rescatan tres aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta en el momento de enseñar esta ciencia….

1. El aprendizaje sustentable.
2. La práctica demostrativa.
3. El traslado hacía la cotidianidad.

En relación con el aprendizaje sustentable, recomendamos ingresar al siguiente vinculo en el que se encuentra disponible el artículo DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO AL APRENDIZAJE SUSTENTABLE. EL MODELO TEÓRICO, de la profesora Lydia Galagovsky, citada por Soraya en su intervención.


En relación con la práctica demostrativa atrás quedaron los viejos tiempos en donde era indispensable asistir a un laboratorio de química, es así como los estudiantes hoy gracias a la tecnología y al diseño de software gratuitos existen herramientas para facilitar el aprendizaje. Uno de ellos es ChemSketch –chemsketch.softonic.com -, un software que dibuja las estructuras de todas las fórmulas químicas posibles. La interfaz de ChemSketch se ha diseñado como medio de presentación claro y analítico de las composiciones químicas. Así, se puede explicar interactivamente el proceso de formación de las diferentes estructuras orgánicas e inorgánicas.
El programa cuenta con varias herramientas para el dibujo en dos y tres dimensiones, accesos directos a toda la información de la tabla periódica de elementos, tabla de radicales y plantillas con estructuras comunes como la de los alcaloides, carbohidratos, azúcares etc. Todos estos datos son directamente exportables a la interfaz gráfica.
En definitiva, se trata de una completa herramienta con la que facilitar el aprendizaje de la Química a estudiantes de cualquier nivel.

En relación con la motivación, a continuación presentamos un video en el que se nos habla de la QUÍMICA DEL AMOR, uno de los ejemplos tratados en la clase y que por su puesto logró su cometido, generar gran interés entre los asistente, reafirmando la idea de la importancia de la “tangibilidad” del conocimiento. Bien concluye Soraya al afirmar que existimos gracias a la química.....





PARA REFLEXIONAR:
Aun cuando el objeto de la investigación en Química se hace intangible; a diferencia de otras áreas. Es posible acudir a herramientas didácticas que permitan avanzar en la resolución de algunas dificultades y problemáticas que atañen a la enseñanza de la Química. En este sentido se plantea el ejercicio de la planificación de las actividades contenidas dentro de un proceso especifico de aprendizaje, como elemento que facilita el uso de la creatividad, el acceso a la tecnología, uso de equipos, y practicas demostrativas. Todos estos elementos útiles para desarrollar e incentivar en los estudiantes el interés por aprender, por acceder a un conocimiento, que puede ser visto "aparentemente" como difícil, y poco accesible.

DIDÁCTICA EN TERAPIA RESPIRATORIA

Como tratar temas relacionados con el ejercicio profesional en el marco de la Terapia Respiratoria. Reflexión que alude al uso de estrategias y herramientas didácticas que favorezcan por un lado el aprendizaje por parte del alumno y por otro, el desarrollo efectivo del que hacer del docente. En este sentido se plantean algunas ayudas que pueden facilitar la consecución de los fines mencionados. se logran caracterizar en dos grupos: el primero en el escenario del aula y el segundo, en el de la práctica propia mente. así:

a. En el Aula:
Clases magistrales
Exposiciones alumno-docente
Desarrollo de maquetas

b. En la práctica:
Uso de elementos y tecnología propia para cada necesidad.
Acercamiento a experiencias exitosas dentro del escenario clínico.
Socialización de problemas y soluciones en tratamientos con pares.


Por otra parte se pueden plantear otras didácticas como:
Congresos, talleres y experiencias académicas orientadas por expertos
Uso de simuladores

Uno de los temas orientados para el abordaje de las didácticas en esta ciencia, es el relacionado con la ventilación mecánica. El cual se trató en el desarrollo de la asignatura de didáctica de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional, mediante el desarrollo de los siguientes subtemas:
1. Historia de la ventilación
2. Técnicas de reanimación, -que significa hacerlo-
3. Historia del desarrollo científico de la ventilación.
En este contexto se abordo como apoyo didáctico, la exposición la cual se puede apoyar en ayudas audiovisuales.

El siguiente vídeo presenta un ejemplo de como puede darse el uso de esta herramienta:


PARA REFLEXIONAR:
Se hace necesario en el uso de la las herramientas didácticas, establecer con claridad los siguientes aspectos:
Tema
Objetivo
Didáctica
Resultados.
En este sentido definir las ayudas se considera el elemento clave, en tanto con la implementación de esta se visibiliza el mejor cumplimiento de los objetivos frente a un eje temático y frente a los resultados esperados por el docente, con respecto del grupo a cargo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

EL TALLER

En esta sesión se hizo vivencial la realización de un taller, a través de la creación de la carta dental de los asistentes a la sesión. Posterior a ello se presentaron unos lineamientos generales a tener en cuenta durante el montaje de un taller.


PARA REFLEXIONAR:
El uso del taller como estrategia didáctica, es un ejercicio que requiere de algunas consideraciones especiales, estas relacionadas con:
1. Es responsabilidad de quien(es) esta (n) a cargo de la coordinación y ejecución del taller tener en cuenta que:
-De la planeación y organización previa que se ha tenido de las actividades, depende en gran medida el éxito del taller. Esto requiere establecer con claridad: tema, objetivos, recursos, población, actividades, nivel de convocatoria, entre otros.
-El grupo al cual esta dirigido el taller debe ser informado y valorado en cada una de las etapas conformadas para el desarrollo del taller
-Es responsabilidad de quien (es) coordina (n) garantizar que los participantes se adapten a las condiciones previstas y obtengan condiciones mínimas de bienestar dentro del desarrollo de las actividades contenidas en el taller.

2.Es imperioso situar el taller en el marco de la reflexión, situándolo en un lugar diferente al que "trivialmente" se ha colocado: Dado que realizar un taller, no es "lo más fácil", ni es una actividad para "salir del paso". Sino por el contrario es una estrategia que eficientemente configurada favorece el acercamiento, conocimiento e integración de grupos, poblaciones y comunidades.

Finalmente, en el uso de esta herramienta se deben considerar los participantes como sujetos activos capaces de manifestar su saber, su criterio y postura frente a los temas. Estos parten de la experiencia autentica que cada uno trae desde su proceso de formación como persona.

DIDÁCTICA EN NEUROLOGÍA

Durante esta sesión, nuestra compañera Angelica Uscategui, hace alusión a algunos de los principios que durante la enseñanza de la neurología, en particular de la neuropediatría se tienen en cuenta. Hizo mención en especifico a la ANDRAGOGIA, por lo que a continuación basados en Knowles Malcom S, Holton III Elwood F, Swanson Richard A. En: Andragogía: El aprendizaje de los adultos. Oxford University. Año 2001, se presentan algunas de las principales características a tener en cuenta cuando se trata de enseñar a los adultos y la manera como esto influye en el CÓMO ENSEÑAR, es decir en la didáctica.....


Hasta hace poco se pensaba, investigaba y se escribía muy poco acerca del aprendizaje de adultos. La raza humana ha tenido una relación con la educación para adultos desde hace tiempo, sin embargo por muchos años el estudiante adulto fue una especie abandonada. Es sorprendente esta carencia de investigaciones en el ámbito educativo cuando todos los grandes maestros de los tiempos antiguos, desde Jesús hasta Confucio fueron profesores de adultos, no de niños. Debido a que estas experiencias tenían un concepto muy diferente de aprendizaje y enseñanza del que dominó la educación formal en tiempos posteriores, consideraban que el aprendizaje era un proceso de indagación mental, no la recepción de los contenidos que se transmiten.

Se inventaron técnicas de acuerdo con sus necesidades para incitar a los aprendices a la indagación. Los antiguos chinos y hebreos inventaron lo que conocemos hoy como estudio de caso, en el que el líder o uno de los integrantes del grupo describe una situación, frecuentemente en forma de parábola, y junto con el grupo explora sus características y posibles soluciones.

De la andragogía surgen dos corrientes de investigación, una científica en la que se busca acumular conocimientos por medio de investigaciones rigurosas y experimentales. Fue iniciada por Edward L. Thorndike, el cual trataba la capacidad para aprender de los alumnos.

La otra corriente es la artística, la cual buscaba obtener conocimientos mediante la intuición y el análisis de la experiencia, se interesaba por saber cómo aprendían los adultos. Esta corriente se originó con la publicación de Eduard C. Lindeman, en 1926 (11). Es importante observar que Lindeman identificó muchos supuestos sobre los que desean aprender y que han sido sostenidos por investigaciones posteriores y constituyen el fundamento de la teoría del aprendizaje para adultos:

• Los aprendices son motivados para aprender mientras experimentan necesidades e intereses que el aprendizaje satisfará; por tanto éstos son los puntos de partida apropiados para organizar las actividades del aprendizaje para adultos.
• El aprendizaje de adultos se centra en la vida; por tanto las unidades apropiadas para organizarlo son las circunstancias de la vida, no los temas.
• La experiencia es el recurso más enriquecedor del aprendizaje de adultos; por tanto, el método principal de ésta educación es el análisis de la experiencia.
• Los adultos tienen una profunda necesidad a sí mismos, por consiguiente, el papel del profesor es comprometerse en un proceso de indagaciones mutuas, en vez de transmitir sus conocimientos y evaluar a sus alumnos de acuerdo con él.

Las diferencias individuales aumentan con la edad, por lo mismo la educación de adultos debe procurarse las condiciones óptimas para considerar las diferencias en cuanto al estilo, tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje. Es interesante observar que Lindeman no opone la educación de adultos a la de los jóvenes, si no a la “convencional”. La implicación es que los jóvenes pueden aprender mejor también cuando se toman en cuenta sus necesidades e intereses, circunstancias de la vida, experiencias, conceptos y diferencias.

El modelo andragógico.

Este modelo se basa en premisas distintas que las del modelo pedagógico:

• La necesidad de saber. Los adultos necesitan saber por qué deben aprender algo antes de aprenderlo. Tough (1970) descubrió que cuando los alumnos se disponen a aprender algo por su cuenta, emplean una energía considerable en sondear los beneficios que obtendrán y los costos de no aprenderlo; uno de los nuevos aforismos en la educación para adultos es darse cuenta de la “necesidad de aprender”.

• El auto concepto de los alumnos. Los adultos tienen un auto concepto de seres responsables de sus propias acciones, de su propia vida. Una vez obtenido sienten una necesidad psicológica profunda de ser considerados y tratados como capaces de dirigirse. Resienten y se resienten a las situaciones en que otros les imponen su voluntad. Esto presenta un serio problema en la educación para adultos: en el momento en que los adultos se enfrentan con una actividad calificada de “educación”, “capacitación”, o cualquier sinónimo, recuerdan su experiencia escolar, se colocan en una posición de dependencia, se cruzan de brazos, se sientan y dicen “enséñame”.

• El papel de las experiencias de los alumnos. Los adultos llegan a una actividad educativa con un mayor volumen y una calidad distinta de experiencias que los jóvenes. Por la simple virtud de haber vivido más tiempo, han acumulado muchas más experiencias que los jóvenes, pero también tienen experiencias diferentes. Esta diferencia de cantidad y calidad tiene muchas consecuencias en la educación de adultos.

Esto asegura que en cualquier grupo de adultos habrá una gama más amplia de diferencias que en uno de jóvenes. Cualquier grupo de adultos será más heterogéneo en términos de su pasado, estilo de aprendizaje, motivación, necesidades, intereses. Por tanto, el acento en la educación de adultos está en la individuación de la enseñanza y las estrategias del aprendizaje.

• Disposición para aprender. Los adultos están dispuestos a aprender lo que necesitan saber y sean capaces de hacer, con el propósito de enfrentar las situaciones de la vida real. Un rico recurso de esta hipótesis consiste en las tareas existenciales que llevan de una etapa de desarrollo a la siguiente. La implicación crítica de este supuesto es la importancia de situar las experiencias de aprendizaje de modo que coincidan con dichas tareas. Por ejemplo una joven de segundo año de preparatoria no está lista para aprender sobre la nutrición infantil ni las relaciones matrimoniales, pero en cuanto se comprometa después de titularse estará lista. Los obreros no calificados no están listos para un curso de supervisión hasta que dominen el trabajo que vayan a supervisar y hayan decidido que están preparados para asumir más responsabilidades. Sin embargo no es necesario sentarse a esperar a que la disposición aparezca naturalmente. Hay maneras de inducirla mediante la exposición a modelos de un desempeño superior, ejercicios de estimulación y otras técnicas.

• Orientación del aprendizaje. En contraste con los niños y jóvenes que están centrados en temas, los adultos se centran en la vida (o en una tarea problema) en su orientación del aprendizaje. Los adultos se motivan a aprender en la medida en que perciban que el aprendizaje les ayudará en su desempeño y a tratar con los problemas de la vida. Además obtienen conocimientos, destrezas valores y actitudes de una manera más eficaz cuando se les presentan en un contexto de aplicación a las situaciones de la vida real.

• Motivación. Mientras que los adultos responden a algunos motivadores externos (mejores empleos, ascensos, salarios más altos, entre otras. Los motivadores más potentes son las presiones internas (el deseo de incrementar la satisfacción laboral, la auto estima, la calidad de vida, etc. Tough descubrió en sus investigaciones que todos los adultos normales tienen la motivación de seguir creciendo y desarrollándose, pero que con frecuencia topa con obstáculos.

PARA REFLEXIONAR:
Se hace necesario dentro del proceso de aprendizaje reconocer la experiencia previa (conocimientos) y determinar cuales son las habilidades de análisis y de interpretación; dado que estos dos elementos favorecen un mejor desarrollo de la interacción del sujeto con el conocimiento, en pro de satisfacer la búsqueda por descubrir algo nuevo que tenga "sentido" aprender. En este sentido, la motivación del estudiante y el quehacer del docente en la enseñanza de su asignatura juegan un rol protagonico; por cuanto la efectividad de los dos puede constituir en gran medida, un mejor alcance de los resultados propuestos.

miércoles, 27 de abril de 2011

EDUCACIÓN VIRTUAL

Según Álvarez (1998), existen los siguientes criterios para definirla: separación de los maestros y estudiantes, al menos en la mayor parte del proceso; el uso de comunicación en ambos sentidos entre estudiantes e instructores y el uso de los medios tecnológicos educacionales para unir a maestros y estudiantes (2). El Education Resources Information Center (ERIC) indica que se trata de la educación desarrollada con los medios de comunicación, en salón de clase o no, con breves contactos cara a cara entre el estudiante y el profesor (9). Es decir, la Educación a distancia se refiere a la atención del proceso educativo mediante diversos medios de comunicación e información que permitan facilitar el aprendizaje a quienes se encuentran lejanos en tiempo y distancia, por lo que ha demostrado ventajas que la han posicionado en el contexto educativo a nivel mundial.

La educación a distancia es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permiten que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje". La educación a distancia por su propia estructura y objetivos, brinda un ámbito de aprendizaje único para las personas adultas, ya que pueden aprender aquello que personalmente les interesa y encuentran respuestas a sus propias necesidades. La educación a distancia es la modalidad educativa que más se aproxima a los principios fundamentales de:

1. Educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social.
2. Educación personalizada a través de materiales y tutorías.
3. Educación para aprender a aprender, educación para toda la vida.

Existen vínculos de continuidad histórica, de propósito social y de desarrollo metodológico entre la educación a distancia y la educación virtual, al punto de que esta última es considerada como la última generación en la evolución de la primera.

A continuación presentamos el video oficial de la campaña de Educación Superior Virtual Colombia, emprendida por el Ministerio de Educación Nacional, en donde se presentan todas las ventajas que este tipo de educación representa para la población si se tiene en cuenta que En la actualidad hay en el mercado una infinidad de dispositivos que permiten que en todo momento y en todo lugar podamos estar conectados con el mundo y la información que este, de manera exponencial, está produciendo. Computadores portátiles y teléfonos, estos últimos cada vez con más y más servicios, están en capacidad de ingresar a internet gracias al aprovechamiento de las redes de la telefonía celular cada día con mayor expansión y el Wi-Fi, cada vez más frecuente en lugares y espacios en donde exista una movilización considerable de personas: centros comerciales y aeropuertos, por ejemplo.

La portabilidad de los dispositivos móviles y su capacidad de conectarse a internet desde casi todas partes los convierte en los aparatos ideales para capturar y compartir experiencias de aprendizaje. Es así como, en la Universidad Estatal Ball, los estudiantes recogen datos meteorológicos por todo el campus, luego usan Twitter para difundir sus resultados. (3).

Por estas nuevas condiciones, resulta más que difícil que los espacios escolarizados puedan mantener el monopolio respecto a la información, la formación y la certificación (1). En este mundo cambiante, los individuos desean poder trabajar, aprender y estudiar cuando quieran y desde donde quieran, por lo que quieren y tienen acceso fácil e inmediato a la información (4), esto trae una serie de implicaciones en especial la relacionada con la tendencia al aprendizaje informal y al fortalecimiento de la educación continua, como individuo ya no debo asistir necesariamente a un centro educativo para capacitarme, en tanto hay en la red infinidad de cursos, tutoriales de prestigiosas entidades y lo mejor de todo, de manera gratuita, así como aprendizaje «justo a tiempo» y aprendizaje «encontrado». Es así como el reto es que el sistema educativo debe entrar tanto a competir, pero más que ello a aportar en este nuevo contexto. Estas tendencias y retos tienen un efecto profundo en el mundo académico, la pérdida de capacidad educadora de la escuela como agencia tradicional para dicho objetivo, la aparición de nuevos medios para la socialización, nos invita a abordar de una manera reflexiva nuevas prácticas y modalidades de trabajo.

miércoles, 20 de abril de 2011

DIDÁCTICA EN ENFERMERÍA

Esta sesión se desarrollo en coordinación de dos profesionales de las ciencias sociales. Ellas Alexandra Herrera -Enfermera- y Diana Sandoval -psicologa-. El objetivo se encamino hacia la vivencia de "una experiencia significativa" dentro del área del desempeño profesional de enfermería.La experiencia fue mediada por el acceso a un espacio diferente al aula. Este, la habitación de cuidado de un paciente. En este escenario, los estudiantes debían acceder al conocimiento mediante la manipulación de elementos relacionados con el "tendido de cama hospitalaria". Esta tarea como parte de las actividades usualmente cotidianas dentro de la labor de servicio-profesional de la persona formada como enfermera (o).

De acuerdo con lo vivencial se resaltan los siguientes aspectos:
1. Generar experiencias significativas como estrategia didáctica facilita la apropiación del conocimiento de una manera más efectiva. Esto, por cuanto cada persona (alumno) se enfrenta a la realización de una tarea concreta; siendo capas de establecer tanto las dificultades y vacíos, como las habilidades y potencialidades en su proceso de aprendizaje.

2. El desarrollo de experiencias significativas fuera del aula fomenta en el los estudiantes niveles mayores de motivación y de deseo por conocer y aprender. esto hace que el docente pueda integrar en su proceso de enseñanza nuevos contextos y formas de enseñar. Y que a su vez incentive en sus alumnos maneras distintas de acceder a un mismo conocimiento.

3.En la búsqueda y consolidación de vivencias con sentido frente a la apropiación de conocimiento, los estudiantes pueden asumir el rol del docente. Es decir, puede ser el alumno quien genere las condiciones, las estrategias y el contexto para que el resto del grupo y el profesor logren aprender. En este sentido el conocimiento no seria propiedad del docente; sino que acceder a él se convierte en una dinámica de interacción entre pares, en colaboración con un guía u orientador.

miércoles, 13 de abril de 2011

EL CONSULTORIO UN ESCENARIO PEDAGÓGICO

En esta sesión desarrollada por la profesora Mary Luz, entre muchos otros aspectos se trató el tema del desarrollo de competencias durante la formación médica y cómo durante la práctica en el consultorio estas se pueden desarrollar en todas sus dimensiones.

El concepto de competencia medica trabajado fue el prublicado en JAMA - Journal of the American Medical Association - (JAMA 2002;287; 226-235)disponible en: http://jama.ama-assn.org/content/287/2/226.full , en dicho artículo se concluye que una buena definición de competencia en medicina es la que se presenta a continuación: Uso habitual y juicioso de la comunicación, los conocimientos, las habilidades técnicas, el razonamiento clínico, las emociones, los valores y la reflexión en la práctica diaria para el beneficio del individuo y la comunidad.

En este artículo además se resalta la importancia de la integración de los conocimientos y habilidades, el contexto de la atención, gestión de la información, trabajo en equipo, los sistemas de salud, y las relaciones médico-paciente, y es entonces en donde el consultorio como escenario pedagógico cobra un especial valor, dado que durante la formación médica pocas evaluaciones permiten observar a los alumnos en situaciones de la vida real, incorporar las perspectivas de los compañeros y los pacientes, el razonamiento clínico, la gestión de la ambigüedad, el profesionalismo, la gestión del tiempo y el trabajo en equipo. Concluyendo que las seis comptencias básicas que deberia tener un profesional en medicina son las siguientes:

1. Experticia clínica.

2. Trabajo en equipo.

3. Adecuado uso de los recursos del sistema de salud.

4. Profesionalismo: integridad, honestidad, respeto.

5. Autoformación: educación medica continua.

6. Habilidad comunicativa.

Una buena forma de aprender es DESAPRENDER.... por ello les invitamos a ver este video de los mejores momentos de DR HOUSE, serie de televisión que gira alrededor del Dr. Gregory House, un misántropo genio de la medicina, ególatra y de fuerte y marcada personalidad que dirige el Departamento de Diagnóstico Médico del ficticio Hospital Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey, dirigido por la Dra. Lisa Cuddy.79 Tiene dos especialidades, una en enfermedades infecciosas y otra en nefrología. Al departamento de diagnóstico se le asignan casos complejos a los que House se suele enfrentar de forma impersonal, evitando el trato directo con los pacientes, siempre que pueda. House considera que la gente tiende a mentir ("todo el mundo miente") y que esa actitud complica o impide descubrir la verdad. Por regla general, en cada capítulo el equipo debe diagnosticar un caso difícil y para ello atraviesa todo un proceso investigativo lógico-empírico, exponiendo y descartando diversas hipótesis, a medida que los hechos se van sucediendo, hasta resolverlo.
Dr House, demuestra falta de respeto por las normas, procedimientos y protocolos establecidos y escaso interés en llevar a cabo otras tareas médicas diferentes a la resolución de casos complejos.

EL LABORATORIO

miércoles, 23 de marzo de 2011

Neurodidáctica


Cerebro y aprendizaje: Curisosidades cientificas por raulespert

La neurodidáctica es una disciplina con una trayectoria de algo más de 20 años. Fue el profesor Gehard Preiss, especialista en didáctica  de las matemáticas, quien empezó a escribir sobre una pedagogía basada en la neurología: la neurodidáctica, que trataba de aplicar los conocimientos de las neurociencias a la enseñanza escolar.

Los seguidores de la neurodidáctica afirman que la neurociencia puede ayudar a los educadores a desarrollar mejores estrategias didácticas, en el entendido que todo proceso de aprendizaje va acompañado de una serie de procesos, cambios y reacciones en el cerebro, de esta manera es en la neurobiología donde se encuentra el fundamento científico sobre el cual se puede edificar mejores teorías, herramientas y estrategias didácticas.

Los conocimientos neurocientíficos han sido considerados de vital importancia en las últimas investigaciones de la pedagogía. Manfred Spitzer, profesor de psiquiatría en la Universidad de Ulm,  ha considerado que la neurología es al aprendizaje lo que las articulaciones y musculatura al deporte. Está convencido y así lo aseguran sus estudios; el maestro  debe ser un entrenador del cerebro, debe ayudar al alumno a mantenerlo en forma.


Cerebro y aprendizaje: Repetir y experimentar... por raulespert

En el siguiente link  http://es.calameo.com/read/00064309692a75ded8f3c podrán encontrar la interesante presentación hecha por Angélica Uscategui durante esta sesión.

PARA REFLEXIONAR:
En la medida en que los docentes conozcan el funcionamiento y estructura del cerebro, podrán establecer con mayor conocimiento y facilidad las diferentes maneras sobre como aprender. Y en este orden, acceder a la consolidación de estrategias que puedan ser contundentes en el momento de determinar los contenidos y las estrategias didácticas que favorceran la consecución de los objetivos propuestos dentro de cada asignatura y dentro del currículo institucional.

Innovaciones metodológicas parte 1: La lúdica



LUDICA  “lúdica oportunidad de crear”
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano.  El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

El juego no es la única herramienta lúdica se especifican otras actividades como bailar, leer, conversar, es decir todas aquellas que permitan el disfrute por parte de quien la ejecuta.
El uso de la lúdica permite establecer algunas ventajas entre estas:
1.El actor principal es el estudiante
2.Favorece el trabajo en grupo
3.Requiere del deseo interés y motivación del estudiante por lo que debe ser atractiva para ser realizada, incentiva la creatividad y la libertad de expresión

Requiere como acto reflexivo la creación de un discurso lúdico propio autentico que permee las actividades y también las motivaciones de esta manera incentiva en los otros el deseo de aprender.



Ali Carr-Chellman señala tres razones por las que los niños se alejan de la escuela en masa y expone su plan audaz para volver a cautivarlos: llevar su cultura al aula, con nuevas reglas que les permitan ser niños, y videojuegos que enseñen y entretengan.


PARA REFLEXIONAR:
Hacer uso de la lúdica como herramienta didáctica dentro del proceso de enseñanza requiere de emprender acciones que propicien la "desmitificación" de algunas ideas e imaginarios interiorizados por algunos estudiantes y docentes. Entre estas ideas, la de "suponer" que el uso de la lúdica le puede quitar peso y rigor al método de enseñanza, al profesionalismo del docente, a la profundidad de los contenidos y a la integración de estos.
Por el contrario la lúdica permite al docente apropiarse de maneras autenticas y particulares para abordar de forma optima: los contenidos, los métodos y las estrategias para beneficiar el proceso de formación de sus estudiantes.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Herramientas de aprendizaje parte 1: La conferencia magistral

A propósito de la conferencia magistral, las autoras de este blog, les invitan a visitar TED, un sitio web que  acumula conferencias cuyo límite de duración es 18 minutos, disponibles  en video clips gratuitos, cuyo objeto es difundir las ideas desde las mentes más prometedoras y brillantes para beneficio de todos. En sus inicios, esto es hacía el año 1984, solo se trataban temas relacionados con Tecnología, Entretenimiento y Diseño, pero hoy día sus contenidos se han expandido para incluir ciencia,  negocios,  artes y asuntos globales.
La conferencia cada año en Long Beach sigue siendo el corazón de TED, más de 1.000 personas asisten, cincuenta oradores durante 4 días tienen un espacio para hacer su oratoria, pueden emplear multimedia,  música, actuaciones o comedia.
La experiencia de TED prueba que hoy todo el conocimiento está interconectado, TED funciona y nadie sale confundido de las exposiciones, todo lo contrario, resultan más iluminados.  Si usted tiene una buena idea para comunicar, TED quiere escucharla y ayudar a transmitirla.
TED es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las "ideas que vale la pena difundir”. TED es ampliamente conocida por su conferencia anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento. Los conferenciantes han incluido a personas como el ex Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, los laureados con el Premio Nobel James D. Watson, Murray Gell-Mann, y Al Gore, el co-fundador de Microsoft, Bill Gates, entre otros.  Hasta marzo de 2011, las charlas han sido vistas más de 400 millones de veces y han sido traducidas a 80 idiomas.

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PRESENTACIONES.

A continuación presentamos una serie de recomendaciones para el montaje de presentaciones, las cuales están fundamentadas en estudios desarrollados por neurocientíficos y en el diseño propuesto por  Garr Raynolds en “Presentation ZEN”, muchos de los textos son fiel copia de las palabras de los autores.  Para visualizar visite: http://es.calameo.com/publish/books/convert.php?sid=85b9bbe2a108c26163502feb9efc4c2f&bkcode=0006430965abdfc078d6e

miércoles, 9 de marzo de 2011

Ayudas didácticas parte 1: La guía didáctica

Se constituye como apoyo didáctico en el cual el docente plantea el para que,  teniendo en cuenta que con su utilización facilita:

1. Dar claridad a los contenidos, secuencia y permite verificar la calidad de los mismos
2. Motivar apropiación por parte del estudiante
3. Establecer la metodología de trabajo
4.  Incentivar la autonomía del estudiante
5. Puede ser una forma de evaluar,específicamente de autoevaluación precisando en la retraolaimentacion del proceso.




Contiene  los siguientes elementos estrucuturales:
1.titulo
2.Introducción
3.Objetivo general
4.Contenidos
5.Metodología
6. Evaluación
7.Lecturas recomendadas

Sus características son:
1.Ordenada
2.Precisa
3. Lenguaje sencillo y claro
4. Permite comunicación personal, calida y estimulante.

La guía didáctica requiere de ser contextualizada esto significa que:

  • Debe estar dentro del currículo de la asignatura, la carrera u otro
  • Requiere de la especificación de la concepción pedagógica que la motiva
  • Debe asumir el compromiso integral del currículo
  • Exige el conocimiento de los estudiantes y de la institución educativa.
  • Debe permitir determinar si la asignatura ya está contemplada en el currículo o es nueva.





miércoles, 2 de marzo de 2011

Herramientas de aprendizaje parte 1: Mapa mental y mentefacto

Los mapas mentales.

¿Qué son?
Un diagrama útil para representar ya sea ideas., conceptos o algún tipo de información, ¿Cómo se construye un mapa mental? a través de la utilización de palabras claves, colores, números y con una técnica que es denominada como de tornado, en donde a partir de un concepto central, se va construyendo de manera individual o colectiva los conceptos relacionados, esta técnica de tornado, es la que imprime una de las principales características del mapa mental. Cuya construcción no tiene un orden una estructura en especifico, basta con tener el concepto central del que se derivan las relaciones.
¿Para qué son útiles?
Establecer las relaciones entre conceptos, planear, resolver un problema, enseñar, estudiar, para plasmar el resultado de una lluvia de ideas, en general se puede decir que  tienen aplicación en cualquier ámbito de la vida.
¿Cuál es el trasfondo de los mapas mentales?
El creador de los mapas mentales es el señor Tony Buzan, un psicólogo ingles  que ha realizado múltiples estudios e investigaciones sobre el cerebro, la creatividad y el aprendizaje, trabaja para la BBC de Londres y como consejero en diversas empresas. Su creador define esta herramienta, como la expresión externa, la materialización, del pensamiento irradiante
¿Qué es el pensamiento irradiante?
El pensamiento irradiante es definido por el Dr Buzan, como la  forma natural con la que funciona el cerebro, en donde cada idea es una esfera de la que se irradian millones de enlaces que a su vez tiene millones de enlaces y así sucesivamente. Por lo tanto dice que el pensamiento irradiante es un pensamiento cuyos procesos son asociativos, en donde se parte de un punto central, recuerdan la técnica del tornado, desde donde se conectan varios puntos.
Ampliando un poco el concepto del pensamiento irradiante, el Dr Buzan indica que de manera muy general el cerebro tiene 5 funciones:
1.      Incorporación de información por cualquiera de los 5 sentidos.
2.      La memoria, que comprende dos procesos: retener o capacidad para almacenar y el recordar que es la capacidad para acceder a esa información
3.      El análisis: procesar la información
4.      La emisión, a través de cualquier forma de comunicación.
5.      El control, es decir, la dirección de todas esas funciones

Todas estas funciones están relacionadas entre sí en el cerebro  y a través de los mapas mentales lo que se hace es exteriorizar, materializar, dichas relaciones. La teoría de los mapas mentales dice que: Si aumento las fuentes de recepción, mejor será la retención, el análisis y la emisión, por ello el Doctor Buzan también denomina a los mapas mentales como la herramienta que  exterioriza y nos acerca a la cartografía del cerebro: es decir a esa serie de rutas y asociaciones que tienen lugar cuando se activan estas 5 funciones, Por otra parte, el Dr Buzan menciona que los mapas mentales permite que utilicemos al máximo las capacidades cerebrales, dado que sus componentes: el texto, el color, la nominación, la subordinación, establecen sinergia entre ambos hemisferios. Es decir, como todo diagrama es útil en tanto permite una grabación interconectada. Es así como el Dr Buzan concluye diciendo que: El mapa mental permite movilizar toda la gama de habilidades corticales: lo que facilita la recordación ya que el cerebro recuerda: lo que se resalta, lo que llame fuertemente la atención de los sentidos, lo inmediato, lo que se pueda asociar con algo ya archivado.

¿Cómo crear un mapa mental?
Visite: http://www.anestesiaweb2.com/vervideo.php?id=326, en donde a través de un video tutorial se le explicará paso a paso como construir un mapa mental haciendo uso de un software on line gratuito.


El mentefacto
Es una herramienta gráfica propia de la pedagogía conceptual, en la que se hace uso tanto de los instrumentos del conocimiento como de las operaciones intelectuales, para  principalmente representar, explicar y aprender conceptos, a través de la organización, clasificación, exclusión de información. Los instrumentos son los conocimientos que una persona tiene y que le sirven para interpretar y comprender la realidad, por su parte, las operaciones mentales o intelectuales, son los procesos cognitivos  que dan lugar a que una persona utilice la operación que se requiere  frente a una x situación, por ejemplo: argumentar, ejemplificar, nominar, infraordinar, supraordinar, iso ordinar, excluir.
Los pedagogos conceptuales más que definirlo como una herramienta, lo definen como una estrategia pedagógica que hace la diferencia entre instruir y formar intelectualmente, ya que para la pedagogía conceptual es diferente tener información a tener conocimiento.
De esta manera la pedagogía conceptual expresa que la inteligencia es la sumatoria de instrumentos y operaciones, y que ambos, se adquieren, se dominan a través de la cultura, la familia la educación: Los niños inteligentes no nacen, se hacen, a través de la enseñanza de los instrumentos y las operaciones, por lo tanto, la inteligencia pasa por diferentes periodos evolutivos que dan lugar a la heterogeneidad intelectual y la existencia de diferentes edades mentales.

El mapa conceptual

miércoles, 23 de febrero de 2011

El pensamiento didáctico

El uso de la didáctica dentro del aula requiere por parte del docente establecer como elementos del resultado que espera alcanzar: El qué, quién, cómo y para qué.

La estructura mental del docente se refleja en el planteamiento de su clase. Por lo cual requiere de planearla y definir las estrategias didácticas que usará en favor de la trasmisión de contenidos. La construcción de la clase entonces se da entorno a la problematización de un tema, la cual puede partir del planteamiento de una pregunta, la cual a su vez y de manera previa a establecido de acuerdo con las necesidades del estudiante en la construcción de este saber o formación. Es así como requiere tener en cuenta los conocimientos previos del estudiante, los cuales deben ser transformados en el proceso de experiencias que facilita el docente en el aula.

El uso de didácticas tradicionales como la clase magistral históricamente se ha anclado en la forma como el docente realiza sus clases, está invadida por mitos sobre cómo se accede o construye el conocimiento. Mitos necesarios de análisis que develen elementos optimizadores de la practica y/o elementos que imprimen monotonia y desinteres. En este sentido se puede pensar en enriquecer el que hacer didáctico del docente con el uso de didácticas de otras profesiones y disciplinas.

PARA REFLEXIONAR:
El uso de las ayudas y/o herramientas didácticas corresponde al docente en la medida en que lo considera posible. Es decir, en la medida en que busque mejorar y cualificar su propio proceso de enseñanza. En este sentido el llamado se enmarca dentro de lo que al docente le interesa mejorar y el para qué de su mejoramiento. Es quien establece con sinceridad y autonomía el rumbo que puede tomar su desempeño dentro del aula; no sólo como transmisor de conocimientos, sino como orientador de acciones que satisfacen el deseo de conocer por parte de sus estudiantes.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Conceptos generales sobre didáctica

Dentro del conjunto de experiencias significativas vividas por los estudiantes en los diferentes momentos del ciclo formativo en educación, se logra en su gran mayoría destacar aprendizajes mediados por el uso de la didáctica. Ésta entendida básicamente como  herramienta que utiliza el docente en el desarrollo de su quehacer pedagógico en el aula, con el propósito de favorecer el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido se logran referenciar experiencias didácticas positivas las cuales suelen ser más motivadoras, creativas e impulsadoras o por el contrario experiencias didácticas negativas que se establecen como vías que facilitan la trasmisión de conocimientos sin incidir significativamente en el aprendizaje del estudiante.
En este marco se referencia la experiencia educativa como elemento que marca la manera de ser y la identidad que establece cada persona (estudiante). De igual manera se puede decir que son las experiencias didácticas innovadoras, creadoras, lúdicas, pedagógicas las que constituyen para el docente estrategias de formación integral para desarrollar con sus estudiantes, exigiendo así una adecuada y oportuna planeación, articulación, desarrollo, seguimiento y evaluación.

Observando y reflexionando sobre el contenido presentado en este mapa conceptual se logran establecer algunas relaciones importantes.



La primera evidencia una relación estrecha entre pedagogía y didáctica; entendiendo la primera como ciencia que se encarga de estudiar la educación como fenómeno sociocultural, necesaria de ser analizada bajo parámetros que den cuenta de su estructura y de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y la segunda como la disciplina que tiene como objeto el estudio de los procesos y elementos que existen en la enseñanza-aprendizaje; infiriendo entonces que la didáctica es parte fundamental de la pedagogía.

La segunda planteada desde la relación docente-estudiante la cual sugiere el uso de la didáctica, como elemento que puede ser desarrollado para superar o trabajar dificultades relacionadas por un lado con la manera como aprende el estudiante y por otro, con la manera como el docente enseña, buscando en los dos casos superar dificultades que subyacen del proceso enseñanza-aprendizaje.

La tercera refiere la relación que establece el docente con la estructura de su asignatura o programa, en donde cuentan fundamentalmente los objetivos, contenidos y resultados esperados. Y en donde la finalidad del uso de la didáctica se fundamenta en el como viabilizar el desarrollo de los objetivos, impactando los resultados.



PARA REFLEXIONAR:
Acudir al uso del didáctica dentro del proceso de enseñanza por parte del docente, favorece no solo el mejoramiento del desempeño del mismo; sino también elevar los niveles de motivación para aprender por parte del estudiante.
Tiene sentido, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, dar cabida a la didáctica. Por cuanto hacerlo mejora significativamente el mismo proceso favoreciendo y beneficiando tanto al alumno en su adquisición de conocimientos, como al docente en su desempeño en el aula.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Mensaje de bienvenida al blog




A continuación los invitamos a ver el siguiente video en donde de manera muy sencilla nos explican qué es y cuál es la utilidad de un blog.
Es importante que como estudiantes de una maestría en educación, conozcamos que los blogs ofrecen una variedad de posibilidades de uso en procesos educativos: escribir, intercambiar ideas, diseñar, pero por sobretodo el blog  permite responder a los diferentes estilos de aprendizaje,  en tanto ofrece la posibilidad de tratar los contenidos con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes, animaciones u otros, es decir, favorece el aprendizaje para aquel que aprende con texto, con imagen, escribiendo, opinando, etc.